2013/04/04

AITZIBER ETXEBERRIAREN ARTIKULUA

UDALETXEKO WEB ORRIAN PUBLIKATUTAKO ARTIKULUA 

 

"1813: crisis, pobreza y guerra", Aitziber Etxeberria



Todo el mundo conoce, en mayor o menor medida, lo ocurrido en Donostia en 1813: la guerra entre ingleses y franceses, el sitio a San Sebastián, el asalto del 31 de agosto y sus terribles consecuencias: asesinatos, violaciones, robos y el incendio de la ciudad de manos de sus supuestos aliados y salvadores; es decir, de manos de las tropas angloportuguesas. También es bien conocida la decisión tomada en la reunión de Zubieta y la consiguiente reconstrucción casi milagrosa de la ciudad.

Sin embargo, me parece que tras los acontecimientos sabidos existe una cotidianeidad de las gentes sencillas, incluso de las autoridades, que apenas se conoce, aunque a menudo fue la raíz u origen de aquellas guerras y batallas tan crueles. Me parece que vivían en una situación confusa, semejante a la actual porque también entonces, además de problemas de identidad, la sociedad del momento sufría graves problemas económicos.

Volviendo la mirada al pasado, puede ser interesante mencionar algunos hechos que en pocos años marcaron a la sociedad donostiarra, guipuzcoana y vasca en general, de uno y otro lado de la frontera. En 1789 nos topamos con la Revolución Francesa, que impulsó un cambio radical en la sociedad del momento: supuso la abolición del Antiguo Régimen y el supuesto ascenso al poder de la burguesía y el pueblo llano. Su influencia no se limitó a Francia, y afectó a varios países europeos, entre ellos a España y por tanto también al País Vasco.

Entre 1793 y 1795 se desarrolló la Guerra de la Convención: se trata de la guerra que las monarquías europeas declararon la Convención Francesa tras morir guillotinado Luis XVI, en pleno proceso revolucionario. En julio de 1794 las tropas francesas, al mando del general Moncey, cruzaron el Bidasoa y entraron en Gipuzkoa. Tomaron Baztan, Oiartzun y el camino de San Sebastián hasta Tolosa. La conquista de Donostia se logró sin resistencia, puesto que los donostiarras habían asumido de buen grado las ideas revolucionarias francesas, creyendo que solucionarían la penosa situación económica que padecían. No solo eso, el 14 de agosto de 1794 las Juntas Generales y la Diputación Foral, reunidas en Getaria, recabando la anexión de la burguesía donostiarra, además de asumir las ideas de la revolución, le hicieron una petición formal: independencia de la Corona Española, respeto a los fueros y la anexión de la República de Gipuzkoa a Francia con respeto a la libertad religiosa.

Francia, sin embargo, hizo oídos sordos al grito de libertad de Gipuzkoa; al contrario, deshizo las Juntas y apresó a los junteros. El castigo al órdago también llegó de España, claro: cuando en 1795 Carlos IV de España y VII de Navarra firmó el la Paz de Basilea con Francia, pese a decir que no castigaría la solicitud de independencia, Godoy, el Secretario de Estado, llevó a cabo un ataque sistemático encaminado a hacer desaparecer de raíz los fueros de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, lo que se consiguió finalmente en la Constitución de Cádiz de 1812.

Antes de ello, en 1808, el poderoso Napoleón Bonaparte había firmado con el rey Carlos IV de España un acuerdo de colaboración para que fuera su aliado en la conquista de Portugal. Así, las tropas francesas entraron en España sin ninguna resistencia. Fernando VII, hijo de Carlos IV, no ve con buenos ojos este acuerdo de su padre con Napoleón, ni la mayoría de la población española, ya que las tropas francesas iban y venían sin ningún control. Tras algunas tensiones, Carlos IV abdica y Fernando VII es nombrado rey de España.

Sin embargo, para entonces ya estaba en Madrid con sus tropas Murat, cuñado de Napoleón, que convence a Carlos IV de que escriba una carta a Napoleón en la que renuncia a su abdicación. Es más, convence a Fernando VII y a Carlos IV de que vayan a Bayona, donde Carlos IV abdicará a favor de Napoleón. Entre tanto, el dos de mayo de 1808 los franceses cometieron la famosa masacre: la guerra de Independencia de España está en marcha.

Esta guerra no acabará hasta 1814. En ella, la población civil padeció enormes atropellos: ataques, violaciones, robos y pérdida de bienes… de todo. Pasarán miles de ejércitos y tropas: ingleses y portugueses se alían con los españoles contra Napoleón, y aunque su fin es combatir al invasor, cometerán muchos pillajes. Por ejemplo, es ilustrativo lo ocurrido en la batalla de Vitoria, el 21 de junio de 1813. Las tropas angloportuguesas del Duque de Wellington se dedicaron a saquear los bienes de José Bonaparte, todavía rey de España, en fuga tras la cruenta batalla que sus hombres libraron contra sus enemigos. Aquellas mismas tropas fueron las que mes y medio después entraron en Donostia y cometieron las tropelías de todo tipo que ya conocemos.

Resumiendo, lo ocurrido en san Sebastián el 31 de agosto de 1813 no fue más que el amargo final de largos años de guerra y miseria. Pese a todo, y aunque entonces poca gente lo creía posible, gracias al esfuerzo y sufrimiento que solo la población que los padecieron pudo saber, la ciudad resurgió de sus cenizas. ¡No es, desde luego, moco de pavo!


Aitziber Etxeberria

No hay comentarios: